ABOUT
  • Home
  • About
  • News and Updates
  • GALLERY
  • Resources
  • Blog
    • Spanish Version
Mantente interesado. Mantente informado.

BLOG

    ¿Qué quieres saber sobre las personas sin hogar y la Congregación de la Misión? Dinos:
Notify Me
Picture

Nuestra Agenda Común- 1

10/28/2021

0 Comments

 
Picture
Nuestra Agenda Común…..Informe del Secretario-General

“Ahora es cuando….'

Los Estados-Miembros de la ONU pidieron del secretario-general, Antonio Guterrez, un informe con recomendaciones para avanzar la agenda para personas, para la planeta, para la prosperidad y para la paz.

El documento no presenta ideas nuevas.  Es una agenda de acción para acelerar la implementación de acuerdos y compromisos ya existentes, especialmente las Metas de Desarrollo Sostenible que hemos discutido recientemente en estas páginas. Y debe interesar a vicentinos.

Nuestra Agenda Común es el fruto de una consulta global de un año en celebración del aniversario 75 de la ONU, e involucraba el parecer visionario de pensadores reconocidos y pensamientos innovadores de la juventud imaginando un nuevo contrato social para la humanidad y la tierra.

El documento es una llamada urgente en un momento clave para la humanidad.  La pandemia COVID-19 reveló cuan inestables e inadecuados son los sistemas de protección social, y Nuestra Agenda Común apunta reanimar la solidaridad multilateral como el único camino adelante en un mundo tan interconectado.

En el pasado, el multilateralismo ha contribuido a los avances en la salud mundial (85% de niños vacunados regularmente, eliminación de viruela), la paz mundial (ni otra guerra mundial ni holocausto nuclear), aumento de respeto para derechos humanos, acción humanitaria que ayudó a 98 millones en 25 países, mayor atención al cambio climático, para mencionar solo unos pocos.

Entonces Nuestra Agenda Común proclama al mundo “Ahora es el momento a abrazar la solidaridad global, a seguir adelante en nuestro viaje juntos,” a proteger nuestra (única) planeta y a “no dejar a nadie atrás.”

“Dejando a nadie atrás” debe gritar fuerte a nosotros quienes intentan seguir al Carisma Vicentina porque siempre se dejan atrás, o afuera completamente, los pobres en las decisiones sociales.  La pobreza es una decisión de póliza.  Los pueblos empobrecidos del mundo son nuestra razón de existir como miembros de la Familia Vicentina.  Son la razón que trabajamos como FamVin Alianza con las Personas Sin Hogar para que todos tengan una casa.  Son el enfoque y preocupación principal mientras trabajamos en ministerios diferentes en tantos países para aliviar el sufrimiento en el mismo espíritu creativo, práctico y eficiente que vemos en San Vicente y Santa Luisa, en Rosalia Rendú y en Fréderico Ozanam.

En otro artículo próximo, veremos las 12 áreas de acción propuestas en el informe.  Encontraremos retos a incorporar a nuestros ministerios actuales.  Finalmente, para quien quiere leer el documento entero, de 76 páginas, el link se encuentra en nuestro sitio web www.congregationofthemission-un-ngo.com, bajo “Noticias.”
​
Jim Claffey
NGO representante de la CM a la ONU   
0 Comments

ODS 16 & 17

8/12/2021

0 Comments

 
Picture
¡Bienvenido a “El Habilitador”!
​
¿Una película veraniega? No, y no sólo otro Objetivo de Desarrollo Sostenible, sino el que
facilita la realización de todos los demás: Paz, Justicia e Instituciones fuertes. ¡Hablen de
presión! Sin sociedades pacíficas inclusivas, sin un amplio sentido de justicia básica, sin
instituciones responsables, habrá un progreso muy limitado, en el mejor de los casos, en los 17
ODS.

Sería mucho más fácil si pudiéramos simplemente profundizar en un objetivo, cualquiera de los
17—digamos hambre—, entenderlo completamente y solucionar el problema permanentemente.
Pero eso no es posible. Como hemos dicho tan a menudo en esta serie, los 17 objetivos están
interconectados y se afectan mutuamente: Energía…clima…comida…salud…
Incluso antes de la COVID, y a pesar del derecho internacional, tantas personas murieron a
diario a causa de conflictos armados. Ya en 2019 el número de migrantes y refugiados que huyen
de la guerra, la persecución y el conflicto superó los 79,5 millones, el nivel más alto registrado.
Y la pandemia, con su pánico e incertidumbre en todo el mundo, sus revelaciones de sistemas de
respuesta rotos y el nacionalismo vacunal sólo exacerbaron aún más la paz y la seguridad
mundiales, ya que elevaba los niveles de sufrimiento para los más vulnerables entre nosotros.
Alarmantemente, la implementación del #16 parece sombría. Con el aumento del nacionalismo
extremo y la xenofobia, la democracia en todo el mundo ha dado algunos pasos atrás. Muchos de
los 12 objetivos de este ODS están en declive, por ejemplo, la lucha contra la corrupción, la
creación de transparencia. La tendencia de 10 años sobre el aumento del espacio cívico y la
participación se ha estancado.

Aquí hay algo que contemplar. Por un lado, los ODS, esta Agenda 2030 de las Naciones Unidas
para las Personas y el Planeta, en algunos sectores se considera lo suficientemente importante
como para ser catalogados como un documento clave junto con la Carta de las Naciones Unidas,
la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Acuerdo de París sobre Acción Climática.
¡Compañerismo impresionante de hecho!

Sin embargo, por otra parte, en el proceso de revisión nacional voluntaria de los países que
presentan el proceso de ODS en el país, a veces encontramos movimientos atrasados cuando los
gobiernos informan honestamente. Así que, si bien las metas de 12 son claras y las 634 acciones
sugeridas son convincentes, el desafío se reduce simplemente a preguntar a un país “¿Cuál es su
plan para reiniciar el proceso de implementación de la Agenda”?
Picture
Este ODS es tiene noble objetivo: Revitalizar una asociación mundial para el
desarrollo sostenible.
​
Pero tiene sentido: El desarrollo no puede ser sostenible si no se comparte
entre países y regiones. No en el sentido de igualdad perfecta—hay
demasiadas variables para eso—sino en un sentido real de movimiento
positivo hacia arriba compartido. La asociación mundial es el único camino a
seguir.

Hasta ahora los progresos han sido bueno y malo. El comercio mundial y la
inversión extranjera directa mundial han disminuido, y se prevé que las
remesas enviadas a sus hogares, que son una fuente de vida para tantas
familias de hogares más pobres de todo el mundo, seguirán siendo bajas en
un futuro previsible.

A menudo decimos “es un mundo pequeño”. Preocuparnos por personas de
todo el mundo que nunca conoceríamos no es sólo caridad, sino nuestro
propio interés. Como entendemos con la situación de COVID, nunca
estaremos completamente seguros hasta que todos estén seguros.
Es difícil creer en nuestras vastas conexiones mientras vivimos nuestras
vidas ordinarias. Pero espera--IA al rescate! Si nos hemos preguntado de vez
en cuando cómo la Inteligencia Artificial está haciendo estos días, bueno, en
las Olimpiadas el otro día un robot golpeó una toma de tres puntos! Un
desafío de baloncesto con el que mucha gente tendría dificultades. Entre en
“Olas”, un asesor de IA que recomienda iniciativas en las que invertir,
proporcionando a los usuarios la sensación positiva de dar a la caridad, al
tiempo que apoya el desarrollo sostenible. Ya se han ahorrado 7 billones de
dólares para invertir en los ODS.

La humanidad necesitará toda la ayuda que pueda obtener para lograr lo que
este objetivo de desarrollo sostenible requiere:
• Movilización de recursos para mejorar las capacidades de los países para
recaudar ingresos;
• Compartir conocimientos y cooperación para difundir el acceso a la ciencia,
la innovación y la tecnología;
• Recolección de datos y estadísticas relevantes: No podemos arreglar lo que
no medimos para entender completamente;
• Aumentar el acceso de banda ancha. Como se dijo anteriormente en estas
páginas, "no dejar a nadie atrás" también significa no dejar a nadie fuera de
línea porque la tecnología significa acceso a servicios vitales.
SDG17 no es una hazaña pequeña. Pero hay formas de contribuir, desde
insistir en que los candidatos a puestos superiores tengan una visión global
saludable del desarrollo compartido, hasta hacer un poco de investigación
nosotros mismos, antes de comprar, para encontrar productos producidos de
forma sostenible y ética, lo que hace que un problema global sea
verdaderamente local.

Jim Claffey
www.congregationofthemission-un-ngo.com
0 Comments

Importa el Nombre?

8/3/2021

0 Comments

 
Picture
A veces bastante.
Mira por ejemplo los cambios de nombre en el deporte.  Tratando—en fin—a dejar atrás nombres ofensivos a los Americanos Nativos, el equipo de futbol americano en Washington dejó de usar “Pelos Rojos” y en béisbol Cleveland eliminó “Indígenas.”
​
Recientemente el Movimiento Climático Católico Global cambió su nombre.   Viendo que este nombre era muy largo, que no se traduce bien a otras lenguas y culturas, y que suena un poco institucional, la junta directiva y los líderes consultaron ampliamente, rezaron sobre el asunto, y finalmente declararon que el nuevo nombre sería Movimiento Laudato Sí.

Uno de los consultados, quien bendijo el nuevo nombre en Pentecostés, es el autor de Laudato Sí, el documento que muchos consideran el logro más significativo de Papa Francisco hasta el momento.
Es un cambio interesante.  A veces un movimiento logra un éxito y entonces devuelve un tanto institucional, o por lo menos así se considera.  En este caso, un movimiento sigue igual pero con un nombre indicando menos institucionalidad y más acción, caminando juntos, creando algo, empujando adelante—es decir, moviendo.
El cambio también es fascinante.  “Laudato Sí” es una oración alabando a Dios Creador: alabado seas Tú.

No a un Dios que alguna vez creó, pero a un Dios que sigue creando, quien no ha terminado, quien crea, y re-crea, la faz de la tierra, nuestra Casa Común, a través de nosotros.  Entonces cuando decimos “Laudato Sí” no solo citamos un documento, actualmente estamos rezando.
Por lo tanto celebremos el Nuevo nombre de la mejor manera: siendo protectores de la creación, y conscientemente orando el nombre.  Laudato Sí!

Jim Claffey
NGO representante de la Congregación de la  Misión a las Naciones Unidas
 
0 Comments

ODS 14 & 15

7/28/2021

0 Comments

 
Picture
¿Vida por debajo del agua? ¡Por qué debería importarme—yo vivo por encima del
agua! El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 habla de la vida por debajo del agua,
y nos debe preocupar si queremos recursos sostenibles para un futuro saludable.
¿Sabía usted que alrededor del 71 por ciento de la superficie de la Tierra está
cubierta de agua, y los océanos tienen alrededor del 96.5 por ciento de toda el agua
de la Tierra? Sólo piense, por un momento, donde estaríamos sin nuestros océanos.
La cuestión se extiende mucho más allá de la falta de vacaciones en la playa. De
hecho, la ONU dice que sin océanos, planeta tierra no sería un planeta habitable.

"Nuestra agua de lluvia, agua potable, clima, costas, gran parte de nuestros
alimentos e incluso el oxígeno en el aire que respiramos, son en última
instancia proporcionados y regulados por el mar"
​
Nuestras vías navegables sirven muchas funciones. Además de alimentarnos,
regular el clima y producir gran parte de nuestro oxígeno, también sirven de “base
para gran parte de la economía mundial, apoyando sectores desde el turismo hasta
la pesca y la navegación internacional”. Afortunadamente, la prioridad de nuestras
vías fluviales ha aumentado recientemente y, según las Naciones Unidas, “97
países firmaron el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, el primer
acuerdo internacional vinculante sobre pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada”. Igualmente, el impacto del COVID-19 en la reducción de la
actividad humana ha dado a nuestros océanos un poco de tiempo para respirar y
sanar. Sin embargo, la contaminación y la acidificación siguen amenazando
nuestros ecosistemas marinos.

Entonces, ¿qué podemos hacer? O como dice la pregunta Vicentina: ¿Qué hay que
hacer? En nuestra vida diaria, hay varios pasos que podemos tomar para reducir el
daño que podríamos causar. En primer lugar, podemos evitar los plásticos de un
solo uso e intentar vivir un estilo de vida más minimalista. Eso sería un gran paso,
aunque probablemente no atractivo para muchos de nosotros, pero hay que hacer
algo.

También podemos comer solo peces certificados por el MSC (Marine Stewardship
Council), y menos de ellos, ya que el 85% de las pesquerías del mundo están
totalmente explotadas, agotadas o en estado de colapso. Podemos cambiar a
productos respetuosos con el medio ambiente y ser conscientes de la falsa
comercialización ecológica. Podemos trabajar activamente para reducir nuestra
huella de carbono. Coma, compre, planifique y viva estratégicamente con el medio
ambiente en mente.

Jim Claffey, NGO de la CM a la ONU
Chloe Bergeron, UN intern de la CM
congregationofthemissionUN@gmail.com
Picture
Seguramente muchos de nosotros jugamos con dominó cuando éramos niños, estableciendo cada pieza en hermosa formación sólo para empujar uno hacia abajo, lo que inevitablemente empuja a otro, y otro, y otro… Hoy en día, seguimos jugando el mismo juego. Todos los días muchos de nosotros caminan a través de nuestras ciudades, respiramos aire contaminado, compramos alimentos que a menudo no se cultivan localmente, abusan de los recursos y vamos a casa a una falsa comodidad pensando que todo esto es normal y todo está bien.
 
Puede ser normal pero no todo está bien. El cambio inmediato en el estilo de vida y la acción significativa son fundamentales para restaurar el futuro de nuestro planeta. Y la tecnología contribuye en ambas direcciones: Compramos un nuevo dispositivo tecnológico, facilitando la vida, pero también validamos los peligrosos proyectos mineros que producen los metales, dañando gravemente la vida de los pueblos pobres, y a menudo indígenas. Comemos carne, por supuesto, pero también aumentamos las emisiones de carbono. Todas las acciones tienen reacciones seguidas de más reacciones, en nuestro mundo y vida interconectados.
 
El Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible habla de la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, ordenación sostenible de los bosques, lucha contra la desertificación, detención e inversión de la degradación de la tierra y reducción de la pérdida de diversidad biológica. Como se puede decir, hay muchas facetas en este SDG, pero como todos los 17, los elementos y componentes de uno están conectados entre sí. Y como muchos de los ODS, el cambio comienza con nosotros.
 
De acuerdo con los objetivos de las Naciones Unidas de 2020, nos estamos quedando cortos en detener la pérdida de biodiversidad. Nuestros bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres, pero a medida que nuestros bosques sufren debido a las crecientes sequías, incendios y deforestación, más de 31.000 especies están amenazadas de extinción. Asimismo, las zonas forestales están disminuyendo a un ritmo alarmante, impulsado principalmente por la expansión agrícola.
 
Cada día, hacemos muchas opciones que afectan nuestra vida en esta hermosa tierra. Hay muchas formas de participar: Podríamos plantar un árbol, recoger la basura cuando la vemos, ir sin papel en el hogar y en los espacios de oficina, comprar productos reciclados, apoyar a las empresas comprometidas con la reducción de la deforestación, comprar sólo lo que vamos a utilizar, evitar el aceite de palma, reciclar y planificar nuestras compras estratégicamente.
 
Políticamente, hay muchos pasos que podemos tomar cuando se trata de lograr la justicia ambiental. Escribir a nuestros legisladores y presionar por una legislación que corresponda a la necesidad de actuar contra el cambio climático. Mostrar a nuestros gobiernos locales que priorizamos las energías alternativas.
 
Económicamente, podemos invertir en empresas verdes y en aquellas que están trabajando activamente para construir un mañana mejor, y apoyar ideas que sean innovadoras y que reconstruyan sistemas rotos.
 
Personalmente, podemos encontrar la inspiración de un líder ambiental y comenzar un jardín. Mi líder ambiental (Chloe), hijo de Shaman y líder Shuar indígena, Etsa Kuja, me dijo una vez que si es capaz de mantener viva una planta durante 6 meses- si es capaz de nutrirla, recuerde regarla, apoyarla, diagnosticar sus necesidades y priorizar su bienestar- entonces, y sólo entonces, puedes entender el amor. Entonces y sólo entonces, puede usted decir que tiene una relación saludable con nuestra madre tierra. Todos podemos aprender y debemos escuchar a los pueblos indígenas, a menudo los mayores cuidadores de nuestra Tierra.
​
A medida que avancamos hacia la segunda mitad de 2021, después de una pandemia global, parece como si todos nuestros dominó se empujaran hacia abajo. Pero, ¿qué hicimos siempre después de empujarlos hacia abajo? Bueno, los recogimos de nuevo, por supuesto, y comenzamos a ponerlos de nuevo en una formación aún más magnífica.
 
Jim Claffey, NGO for the CM to the UN
Chloe Bergeron, Intern for the CM @ the UN
www.Congregationofthemission-un-ngo.com
 
0 Comments

June 25th, 2021

6/25/2021

0 Comments

 
Picture
​Ahora todos sabemos algo sobre el cambio climático. Si bien la prevención de COVID19 ha sido prominente en nuestras mentes colectivas, el cambio climático sigue y, de hecho, es potencialmente una amenaza mucho mayor a largo plazo.
 
Estoy tentado a recuperar esa referencia a “largo plazo” porque, día tras día, los expertos y agencias sobre el clima nos recuerdan lo poco tiempo que queda para hacer algo lo suficientemente importante o significativo como para detener nuestra marcha actual hacia el desastre. Por lo tanto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible #13 de las Naciones Unidas no se titula cambio climático, sino acción climática, que es mucho más importante. Un enorme problema mundial, una ventana que se reduce para abordarlo de manera eficaz. En el Día de la Tierra tuiteé “La Pachamama (Madre Tierra) no será feliz hasta que la cuidemos mejor.”
 
Hay mucho que aprender acerca de los peligros reales que el cambio climático plantea, y cómo podemos convertirnos en administradores de la Madre Tierra para proteger y cuidar de este gran don de nuestro Creador. Evidentemente, tenemos que estar informados en cierta medida sobre esta cuestión apremiante e insistir en la acción política para combatir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y promover una energía limpia y asequible para todos. Como dice el Papa Francisco en Laudato Si: “Tenemos que darnos cuenta de que un verdadero enfoque ecológico siempre se convierte en un enfoque social; debe integrar las cuestiones de justicia en los debates sobre el medio ambiente, para escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres. (#49) y “No nos enfrentamos a dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino a una crisis compleja que es tanto social como medioambiental. Las estrategias para una solución exigen un enfoque integrado para combatir la pobreza, devolver la dignidad a los excluidos y, al mismo tiempo, proteger la naturaleza. (#139)
 
El Papa nos recuerda elegantemente que ningún tema está aislado, que todo está conectado, mientras que podríamos debatir si X es una injusticia o debe cambiarse Y, debemos reconocer, como vicencianos que ven las cosas a través de la visión de los pobres y vulnerables, una injusticia innegable y absoluta: ¡los países más pobres contribuyen menos al cambio climático y, sin embargo, sufren la mayoría de sus consecuencias!
 
No es que no hay acción. En muchos frentes hay esfuerzos notables, creativos y globales de acción climática. Recientemente, por ejemplo, la Administración de Estados Unidos organizó una Cumbre Mundial sobre “Desafíos de la adaptación y la resiliencia” para la seguridad climática, con la participación de líderes mundiales del gobierno, las empresas y la banca. Se contrajeron compromisos sobre la reducción del carbono y se hicieron promesas monetarias. De hecho, enormes sumas, $5 millones aquí y $10 millones allá, en cierto modo, amortizar la forma en que las empresas se han beneficiado de los recursos de la tierra, pero acogemos con beneplácito la financiación que podría financiar grandes esfuerzos, no obstante. Pero recordemos que los problemas sociales no se resuelven solo con dinero.
 
Mientras que activistas expertos como Bill McKibben (360.org) admiten que las soluciones reales dependen en última instancia de la acción y la política del gobierno, Dios nos ayuda si esperamos cambio real de parte de los beneficiarios del dinero proveniente de grandes empresas de carbón y gas!  Mejor Empujar a los “líderes” con la esperanza de que sigan.
 
Más cerca de casa y a nivel más personal, tenemos que pensar en nuestras tareas diarias y en cómo nuestras acciones, aunque minúsculos en comparación con la inmensa tarea global impuesta por el cambio climático, contribuir a un estilo de vida que contamine y simplemente ignora lo que estamos dejando atrás para las generaciones futuras. Tener una comida vegana ahora y entonces, o reciclar plástico, no resolverá el cambio climático. Pero los pequeños esfuerzos personales crean una conciencia en nosotros, pueden conducir al valor de abogar más vocalmente sobre el tema, e incluso pueden generar un apoyo más amplio por parte de otros para unirse a la lucha para detener la actual espiral descendente.
 
Por ejemplo, cuando dejamos una habitación, ¿pensamos apagar la luz? ¿Podríamos caminar o andar en bicicleta más a menudo, u ocasionalmente usar el transporte público en lugar de conducir? ¿Votamos a los candidatos que apoyan la energía limpia? ¿Animamos a nuestro lugar de trabajo a invertir en energía limpia? ¿Nos atrevemos a tomar medidas para cambiar nuestra dieta—aquí hay una que apesta!—debido a cómo la producción de alimentos contribuye poderosamente al cambio climático. Obviamente, hay un montón de otras sugerencias que provienen de una cuestión tan compleja. Los invito a tomar un breve momento para buscar en Google UN.org/ActNow.
 
A medida que la preocupación por el aumento del cambio climático y los avances tecnológicos, debemos darnos cuenta de que este trabajo es un trabajo sagrado. Nos convertimos en administradores de la creación de Dios. Mostramos nuestra gratitud por este gran tesoro que nos ha regalado. Y ayudamos a nuestro hogar terrenal, la “casa común” a curarse poco a poco en el proceso.
 
Jim Claffey, Representante de la CM a la ONU
www.congregationofthemission-un-ngo.com
@cmunnyc, FB congregation of the mission un
0 Comments

ODS 11 & 12

6/7/2021

0 Comments

 
Picture
​Un día todos volaremos en coches eléctricos y viviremos en hogares con energía solar, pero todavía no estamos ahí. De hecho, sólo la mitad de la población urbana del mundo tiene incluso acceso conveniente al transporte público, y mucho menos un automóvil que vuela o se auto-conduce. Y en los últimos años, la contaminación del aire causa al menos 4.2 millones de muertes prematuras. Entonces, ¿qué pasa? Estamos en 2021 -- ¿dónde está la energía solar? ¿Los aerogeneradores? El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 hace esta pregunta y muchos más, esforzándose por hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles.
           
            A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, según las Naciones Unidas existe un “número creciente de habitantes de tugurios, infraestructura y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recolección de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte)”. Aunque las ciudades ocupan sólo el 3 por ciento de la tierra del Mundo, ¡representan la mayor parte del consumo de energía y las emisiones de carbono del mundo! La planificación urbana sostenible y reflexiva es crucial para un futuro mejor. A medida que avancen, debemos insistir en redes funcionales de transporte público, mayores espacios recreativos que mejoren la salud y el bienestar en general y una vivienda sostenible e inclusiva.
           
A lo largo de COVID-19, la planificación urbana defectuosa fue fácilmente evidente. Con muchas personas a menudo confinadas a espacios muy pequeños, la transmisión de la enfermedad fue desenfrenada. Una planificación urbana adecuada es un gran impulsor de la prevención de las pandemias y de las comunidades resistentes. Con acceso a agua limpia, saneamiento mejorado, vivienda duradera y espacio suficiente para vivir, todas las personas habrían mejorado la salud y el bienestar. Una vez más, vemos que el ODS 11, al igual que todos los demás ODS, está interconectado con tantas otras cuestiones. Con mejores ciudades, tenemos agua más limpia, mejor salud, mayor inclusividad e igualdad, transporte a oportunidades de empleo, la lista sigue y sigue…
 
            A medida que reconstruimos nuestras ciudades, centrémonos en “enfoques integrales y centrados en las personas para mejorar los barrios de tugurios y potenciar la capacidad de acción de la comunidad”, “programas de capacitación para funcionarios de gobiernos locales, regionales y nacionales” de preparación y resiliencia ante desastres, “gobernanza inclusiva y sensible al género”, y aumenta la “colección de datos a nivel urbano”, según las instrucciones de las Naciones Unidas y de diversas organizaciones sostenibles de todo el mundo. Puede que no volemos nuestros coches con energía solar muy pronto, pero tomar la iniciativa de mejorar nuestra planificación urbana es un buen paso para comenzar.
Picture
“Lo necesito”, una frase que a menudo se escucha en los Estados Unidos por parte de aquellos que pasan ventanas de escaparate discutiendo los elementos que uno probablemente no “necesita” en absoluto. El Objetico de Desarrollo Sostenible # 12 trata de abordar esta declaración preguntándonos “Qué es lo que realmente ‘necesitamos?’” La verdadera respuesta es no mucho, a pesar de lo que nuestra cultura de constante consumo dicta a menudo.
 
Observe el ejemplo de los residuos de alimentos y alimentos:
1. Ve a la supermercado!
2. Ahora, compra todos los alimentos que necesitamos usando el dinero que hemos trabajado duro para ganar.
3. Ahora, tira el 40% de los alimentos.
 
Este es el desafortunado patrón en los Estados Unidos. Otras naciones desarrolladas tienen un problema similar, aunque no al nivel de la cifra estadounidense de 40% de residuos de alimentos. Y ocurre mientras se estima que 800 millones de personas viven en hambre crónica en el mundo. El consumismo es el culpable, y debe ser abordado. A menudo va acompañada de otros comportamientos derrochadores que causan efectos ambientales y sociales negativos significativos en diferentes áreas. Según la ONU, los residuos electrónicos han crecido de 2010 a 2019 en un 38%, con menos del 20% de los materiales reciclados. La industria textil es el segundo mayor contaminador de agua limpia y a menudo explotador para los trabajadores textiles.
           
ODS 12 pide que nos centremos en el consumo responsable. Nuestra demanda dirige al proveedor. Con una investigación adecuada para cambiar nuestros hábitos, podemos crear un futuro sostenible. También es importante ser innovador y centrarnos en soluciones viables.
 
Aunque los Estados Unidos desperdician el 40% de sus alimentos, los franceses, por ejemplo, desperdician solo el 1,8% de sus alimentos. Después de un estudio sobre las actitudes de los estudiantes universitarios parisinos y “neyorkinos” hacia los alimentos y desechos, Chloé Bergeron, investigador estudiantil de la Universidad de St. John’s —ahora pasante de la Congregación de la Misión en las Naciones Unidas— creó una campaña integral de reducción de residuos alimentarios de Instagram y una promesa anual titulada @foodjusticeSJU utilizando enlaces, gráficos y desafíos que resaltaron la investigación de residuos de alimentos y las respuestas de las encuestas de los estudiantes. Haciendo hincapié en la planificación de porciones, el potencial de redistribución, las oportunidades individuales de reducción de residuos, la educación cultural francesa, las formas de implicarse institucionalmente y cómo abogar por el tema a nivel gubernamental, la campaña obtuvo una retroalimentación extremadamente positiva.
 
Casi el 100% de los encuestados después de la campaña se comprometieron a participar más en la eliminación de los residuos de alimentos, ya sea personalmente, en sus comunidades escolares/laborales o a nivel gubernamental. Los resultados de la campaña demostraron que una mayor conciencia de los comportamientos derrochadores y las tácticas de reducción de residuos aumentan el activismo basado en soluciones y reducen el desperdicio.
 
Como consumidores, debemos hacer cambios. A medida que somos más conscientes de nuestros comportamientos derrochadores, soluciones potenciales y responsabilidades éticas, podemos empezar a marcar una diferencia positiva en nuestras comunidades globales y presionar a las empresas para que adopten prácticas sostenibles.
 
¡Ahora, ve al supermercado! Compre todos los alimentos que necesita, pero con conocimiento del control de porciones, oportunidades de redistribución, prácticas de reducción de residuos culturales, y una comprensión genuina del valor de los alimentos. Ahora, coma bien. Este es el mundo que podemos crear. Más fácil de decir que de hacer, por supuesto, así que vamos a comenzar!
 
Jim Claffey, UN representative of the CM, con Chloé Bergeron
congregationofthemissionUN@gmail.com
www.congregationofthemission-un-ngo
0 Comments

ODS 9 & 10

5/20/2021

0 Comments

 
Picture
​​ 
Nuestra infraestructura nacional nos mantiene unidos. No es algo en lo que pensemos muy a menudo, pero es esencial.
 
El transporte es un buen ejemplo. En la época de San Vicente, la mayoría de la gente vivía y moría tan solo cinco millas de su lugar de nacimiento. ¡Difícil de imaginar! La humanidad se mueve, la vida significa movilidad, y el desarrollo en todo el mundo exige sistemas que proporcionen no solo viajes personales, sino también el movimiento de bienes y recursos. De hecho, una infraestructura decente separa a los mundos desarrollados y en desarrollo.
 
Lo mismo puede decirse de nuestros edificios, puentes, vehículos y todos los artículos relacionados. ¿Sabías que el crecimiento de la industria manufacturera, en general y no solo en los EE.UU., ha estado en un descenso constante incluso antes de COVID? Los recursos y las cadenas de suministro a menuda se ven afectadas  por nuevos obstáculos. Nuestra creciente interconexión global significa que si un país se ralentiza, también lo hacen otros. Interconectado significa interdependiente. Ningún país hoy puede considerarse totalmente independiente.
 
Esto nos recuerda el pensamiento del Cambio Sistémico: Todo está conectado, nada sucede en aislamiento.
 
Por eso dependemos de sistemas saludables y mentes creativas para resolver problemas y fomentar el desarrollo. Durante la COVID, hemos utilizado la tecnología como apoyo vital, y pronto nos enteramos de que nuestra infraestructura de comunicación es esencial. Ya sea que estuviéramos en contacto con nuestras familias en Roma o leyendo noticias sobre China, muchos de nosotros estábamos conectados en línea, manteniendo relaciones al menos virtualmente, y trabajando eficazmente de una nueva manera. Aunque gran parte del mundo está cubierto por al menos una red de 2G, demasiados en todo el mundo no disfrutan de los instrumentos ni de la práctica técnica para beneficiarse de la infraestructura de la comunicación moderna.
                                                                                                                    
Algunas industrias no eran tan resistentes. En concreto, muchas industrias en pequeña escala se vieron gravemente afectadas por la pandemia. Probablemente todos conocemos al menos una o dos tiendas independientes que tuvieron que cerrar debido a la pandemia. Estas tiendas independientes son importantes para nuestras sociedades globales. A medida que la guerra contra las corporaciones monopolísticas continúa en Estados Unidos y otras partes del mundo, las pequeñas empresas son vitales para ayudar a promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
 
Como nos recuerda la ONU, "el crecimiento económico, el desarrollo social y la acción climática dependen en gran medida de las inversiones en infraestructura, el desarrollo industrial sostenible y la fabricación tecnológica mundial", que a su vez crean nuevas alternativas de empleo e ingresos.
 
Por lo tanto, el Objetico de Desarrollo Sostenible #9 pide a las naciones que mejoren el acceso a internet de alta velocidad y banda ancha confiable y asequible, y que aceleren la adopción generalizada y equitativa de vehículos eléctricos. Invertir en infraestructura, investigación y desarrollo, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
 
Como consumidores, tenemos un papel que desempeñar. Podemos utilizar nuestro propio poder adquisitivo como "votos de peaje" para un mundo en el que queremos vivir. Si mostramos a las empresas que queremos sostenibilidad, podemos investigar primero para dar nuestro dinero a empresas verdaderamente sostenibles, y para apoyar a las industrias cuyos objetivos se alinean con los nuestros. Tenemos el poder. Deberíamos usarlo con prudencia.
 
Un ejemplo pequeño pero indicativo: un sitio web particularmente útil en la compra de ropa de forma sostenible por marcas de calificación en varias categorías: https://directory.goodonyou.eco/?_ga=2.263115849.417480627.1619734137-191032380.1619734137. Una investigación modesta que podemos hacer fácilmente por nuestra cuenta nos pondrá en contacto con otras formas de encontrar recursos y empresas que merecen apoyo.


Picture

​ODS #9 arriba es bastante técnico y no un área en la que solemos enfocarnos, pero este # 10 habla directamente a nuestros corazones vicencianos! Nuestro carisma para compartir el Evangelio y servir, especialmente a las personas que viven en la pobreza, nos inspira a trabajar para reducir las desigualdades injustas.
 
Todos somos muy diferentes, con necesidades y deseos diferentes, pero una cosa en la que podemos estar de acuerdo es que nadie quiere quedarse atrás. La verdad es, sin embargo, que muchas personas en todo el mundo se dejan atrás cada día de diferentes maneras. Muchos son silenciados, explotados y dejados fuera de decisiones globales importantes. Las potencias mundiales y los responsables de la toma de decisiones no preguntan a quienes viven en pobreza devastadora y una vulnerabilidad constante qué necesitan y quieren, ni cómo suministrarlos. Cada vez más en la ONU, el mantra es "no hablen de nosotros (gente pobre) sin nosotros".
 
La explotación y el sufrimiento prosperan en situaciones de desigualdad. Y ahora vemos la necesidad de reducir las desigualdades en voz alta y clara a través de la crisis de las vacunas. Muchos países, por lo general los más pobres y vulnerables, no han podido obtener vacunas, mientras que otros no gestionan bien algunos suministros y no compartirán la patente necesaria para su producción.
 
Aparte de las desigualdades que existen entre los países antes y durante el COVID, en lo que respecta a la salud, la seguridad, la protección social y la economía, las mujeres de todas las nacionalidades han sido más afectadas por el COVID debido a su sexo. El desempleo pone en peligro los avances hacia la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Cuando las escuelas abren uno o dos días a la semana, esta semana pero no la próxima, de manera desordenada, no se puede esperar que las madres, típicamente las que cuidan a la familia, mantengan un empleo estable.
 
Asimismo, las necesidades especiales de las personas de edad, las personas con discapacidad, los niños, los migrantes y los refugiados, y los pueblos indígenas, deben ser consideradas mientras reconstruimos nuestras comunidades globales. Es importante que centremos las voces de los más afectados por las fallas sistémicas. Es importante que votemos por legisladores que consideren las necesidades especiales de los grupos privados de derechos. Es importante que escuchemos a los que sufren, y que hagamos todo lo posible para entender las necesidades de los que nos rodean. Es importante que todos hablemos en contra del discurso de odio, que ha aumentado bruscamente durante la pandemia, y creamos espacios inclusivos y seguros para todas las personas.
 
Desigualdades basadas en ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión y oportunidad deben ser considerados en cada decisión que tomamos. Es nuestra responsabilidad utilizar nuestras crecientes conexiones globales para el cambio transformador. Debemos invertir en salud, educación, protección social y empleos decentes. Debemos eliminar las leyes discriminatorias. Si queremos avanzar, "avanzar juntos", tenemos que centrarnos en no dejar a nadie atrás.
 
El ODS #10 pide a las naciones que adopten políticas fiscales y sociales que promuevan la igualdad y una mejor regulación de los mercados e instituciones financieras globales. Tomar decisiones basadas en la solidaridad y el bien común. "No deje a nadie atrás" se ha convertido en un imperativo moral y una medida crítica del éxito del desarrollo.

​Jim Claffey
Congregation of the Mission UN NGO
congregationofthemissionun@gmail.com
Twitter: @cmunnyc
FB: congregation of the mission un
http://congregationofthemission-un-ngo.com
0 Comments

ODS 7 & 8

4/26/2021

0 Comments

 
Picture
​Creo que es seguro decir que el año pasado dependíamos de la tecnología más que nunca. Entre conectarnos con familiares y amigos, o trabajar desde la casa con Zoom y usar “apps” web como nunca antes para asuntos de salud o compras, COVID-19 nos hizo a todos un poco más dependientes de la tecnología.
 
De hecho, algunos argumentan, de manera convincente, que la tecnología se ha convertido en un elemento tan central de la vida actual que debe considerarse un derecho humano. Especialmente durante COVID, la tecnología se ha convertido en la puerta de entrada a la educación, a los servicios y a una forma de conexión humana muy necesaria. Ahora, habiendo considerado todo esto, ¿puedes creer que 789 millones de personas en el mundo carecen de electricidad?
 
A medida que se hacen esfuerzos para proporcionar al mundo electricidad y las tecnologías que impulsan el avance, el Objetivo de Desarrollo Sostenible # 7 desafía a las naciones a garantizar que esta energía no solo esté disponible, sino que sea asequible, confiable, sostenible y moderna. Desde la erradicación de la pobreza por  los “avances en salud, educación, abastecimiento de agua e industrialización” hasta la “mitigación del cambio climático” (Naciones Unidas), el acceso a la energía limpia es una herramienta poderosa y un objetivo ambicioso que, si se acciona, tiene un gran potencial para crear un mundo más conectado y inclusivo.
 
A medida que modernizamos nuestra energía y aprendemos sobre los efectos de las diferentes fuentes de energía, es importante garantizar que nuestros recursos sean limpios y renovables. Muchas de las fuentes de energía que usamos hoy no están limpias y contaminan la tierra que llamamos Nuestro Hogar a una velocidad alarmante, impulsando al mundo por un camino peligroso. Reflexionaremos más profundamente sobre la cuestión en el marco del ODS 13 "Acción climática."
 
A un nivel más personal, tenemos que pensar en nuestras tareas diarias y en cómo nuestras acciones contribuyen a un estilo de vida que contamina y simplemente ignora lo que estamos dejando atrás a las generaciones futuras.
 
Por ejemplo, cuando dejamos una habitación, ¿pensamos apagar la luz? ¿Podríamos caminar o andar en bicicleta más a menudo, o ocasionalmente usar el transporte público en lugar de conducir? ¿Vamos a votar por candidatos que apoyan la energía limpia? ¿Animamos nuestro lugar de trabajo a invertir en energía limpia? Hay obviamente una tonelada de otras sugerencias que fluyen de una cuestión tan compleja.
 
La energía limpia no solo afecta al futuro, también afecta al ahora. Vivimos en un mundo cada vez más consciente de los efectos de la energía en la vitalidad del planeta. A medida que aumentan las preocupaciones por el cambio climático y la tecnología avanza, es nuestra responsabilidad invertir en lo que es mejor para nuestro mundo. También es crítico que hacemos lo mejor no solo disponible, sino asequible, para que todos los seres humanos tengan igual acceso a las oportunidades que proporciona la energía limpia, y que nuestro hogar terrenal pueda comenzar a sanarse una vez más en el proceso.
Picture
​El Objetico de Desarrollo Sostenible # 8, que pide la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, ha sido especialmente desafiado, como muchos de los ODS, durante toda la pandemia del COVID-19.
 
La gente quiere trabajar. El trabajo da a las personas dignidad y responsabilidad. El valor del trabajo es innegable: Expresa la creatividad humana y puede contribuir a la salud y el bienestar material de todos.
 
Los retos para el trabajo decente y el crecimiento económico son muchos y complejos tanto en el presente como en el futuro, porque todavía no tenemos una idea clara de lo que el futuro tendrá  para el mercado laboral. A medida que avanzan la tecnología y la inteligencia artificial, simplemente no sabemos qué puestos de trabajo serán necesarios en un futuro no tan lejano y cuáles serán totalmente superfluos. Así que a medida que el futuro desconocido del trabajo se desarrolla en un entorno que cambia rápidamente, sólo podemos abordar las necesidades actuales de trabajo y crecimiento económico.
 
A medida que aumentan las pérdidas de puestos de trabajo, la Organización Internacional del Trabajo estima que casi la mitad de la mano de obra en todo el mundo corre el riesgo de perder sus medios de vida. La OIT también afirma que "las perturbaciones económicas y financieras asociadas con la pandemia, como las perturbaciones en la producción industrial, la volatilidad del mercado financiero y la creciente inseguridad, están descarriando el ya tibio crecimiento económico y agravando los riesgos de otros factores.”
 
Entonces, ¿cómo salir de este desastre? ¿Cómo podemos garantizar que todas las personas no solo tengan acceso al trabajo, sino a un trabajo decente que incluya un salario justo, seguridad, protección social, desarrollo personal e integración social? Las Naciones Unidas sugieren comenzar por centrarse en proporcionar la mejor educación y capacitación de calidad para dar a los que ingresan a la fuerza de trabajo las aptitudes deseadas para su trabajo.
 
Cuando equipamos a los trabajadores con las habilidades que necesitan para entrar en la fuerza laboral, estarán mejor posicionados para pasar a un trabajo decente que traiga satisfacción financiera y social. Al mismo tiempo, debemos seguir insistiendo en salarios justos, condiciones de trabajo decentes, protecciones sociales y sistemas justos de trabajo trabajador-empleador y relaciones contractuales. Los lugares de trabajo deben ser inclusivos y no discriminatorios. Solo entonces podremos avanzar en la creación de una fuerza de trabajo centrada en el crecimiento y el desarrollo.
 
Una vez que invertimos en la creación de habilidades adecuadas y aplicamos medidas de salud y seguridad que creen entornos de trabajo positivos, podemos empezar a construir nuestra economía mundial mejor que antes. Covid-19 ha puesto de relieve la inestabilidad y fragilidad de nuestras economías mundiales. Ha enfatizado los defectos en nuestros sistemas. Ha roto muchas de nuestras redes. Ahora es el momento de llenar estas brechas, corregir estas injusticias y construir redes sostenibles y duraderas de inclusión, sostenibilidad y condiciones de trabajo decentes. Juntos, podemos invertir en las habilidades de los demás y podemos promover un trabajo que sea mutuamente beneficioso para los trabajadores y para la economía en general.
 
Jim Claffey
Congregationofthemissionun@gmail.com
Congregationofthemission-un-ngo.com
T: cmunnyc
FB: congregation of the mission un
0 Comments

DIA INTERNACIONAL DEL AGUA, 22 de MARZO

3/31/2021

0 Comments

 
Picture
Corremos, entonces necesitaremos agua. Hacemos un discurso, entonces necesitaremos agua.
Estamos comiendo comida, entonces necesitaremos agua. Nuestras manos necesitan un lavado,
entonces necesitaremos agua. Si es un día caluroso, entonces necesitaremos agua. El agua no es
solo una gran parte de nuestras vidas, sino también un elemento esencial de la vida. Tenemos
tanta suerte de tener acceso a agua limpia cada día cuando la necesitamos, pero algunos no son
tan afortunados. En realidad, se estima que 790 millones de personas (11% de la población
mundial) no tienen acceso adecuado a un suministro de agua potable.
El año pasado visité la increíble Amazonía ecuatoriana, donde aprendí mucho sobre el poder y la
influencia del agua. La Enciclopedia Britannica estima que una quinta parte del agua corriente de
la Tierra es transportada por el río Amazonas. Irónicamente, muchos de los pueblos indígenas
que visité que rodean el río Amazonas no tienen acceso a agua potable limpia y muchos se
enferman de enfermedades transmitidas por el agua. Era tan triste ver a muchos niños pequeños
tener que saltarse la escuela debido a dolores de estómago. Al principio, me preguntaba, si hay
tanta agua aquí, ¿por qué no podemos encontrar una manera de filtrar el agua? Resulta que no es
tan sencillo.

Después de un estudio más intenso de la zona, encontré muchos proyectos mineros que ocurren
alrededor de las aldeas. Estos proyectos mineros causaron deforestación que provocó
deslizamientos de tierra que rompieron muchas de las bombas de filtración de agua en la zona.
Jugando con los niños de los pueblos después de la escuela, noté una grieta en el medio de la
cancha de fútbol "Es por el movimiento", me dijo una madre, refiriéndose al movimiento de la
tierra debido a los deslizamientos de tierra. Cuando llegó a la ciudad de Yunganza, el sistema de
filtración se había roto durante más de 6 meses, durante los cuales los niños seguían bebiendo de
las fuentes de agua en la escuela, aunque se advirtió a todos en la comunidad que hiervaran el
agua. Esta fue mi siguiente pregunta, ¿por qué el gobierno no financia nuevos proyectos de
filtración?

Alicia Vega, la presidenta de agua en Yunganza, me dijo que habían pedido ayuda al gobierno,
pero los funcionarios del gobierno le dijeron que se levantara y se trasladara a otro lugar. Vega,
una mujer indígena Shuar, ha crecido en esta aldea, al igual que todos sus antepasados. La zona
está llena de hermosas cascadas que su comunidad considera sagrada, de petroglifos y antiguos
dibujos Shuar, de chamanes que conocen cada planta de la zona, así como sus diversas
funciones, de ancianos que solo hablan el idioma Shuar, y de los niños que han venido a llamar a
esta área a casa. La cultura Shuar y el patrimonio se viven y celebran aquí, pero en lugar de
invertir en la vibrante comunidad, el gobierno preferiría que todos se fueran para que los
proyectos mineros pudieran expandirse. Si bien la minería puede aportar beneficios económicos
al país y oportunidades de trabajo a los aldeanos que viven en estas zonas remotas, se produce a
costa de la naturaleza y la salud.

A pesar de todos estos obstáculos, me inspiré en la resiliencia de la comunidad Shuar, que se
reunió y atravesó la dificultad. Durante el tiempo que estuve allí, ayudé a la comunidad
participando en un ‘minga’. La comunidad tiene muchos tipos de mezcla para protegerse y
mantenerse bien. Un Minga implica un sistema de trabajo colaborativo que se remonta a la antigüedad. Se refiere al compromiso, contrato o acuerdo de trabajo entre un grupo de personas.
Dentro de este Minga en particular, más de veinte miembros de la comunidad o de todas las
edades, desde adolescentes hasta ancianos, se inscribieron para reparar el sistema de filtración de
agua. Cuando uno se firma a un Minga, trabajarán en rotación en un proyecto en particular, y en
el futuro, si alguien que se inscribió necesita ayuda con su propio proyecto, entonces el mismo
grupo ayudará a la otra persona. De esta manera, es como un plan de seguro comunitario. Todos
los días, íbamos a hacer una caminata de una hora a través del Amazonas hasta la "tumba de
agua" como la llamaban. Y cada día, nuestro grupo se sentía más esperanzado.

Al final de mi tiempo allí, la tumba de agua estaba completa, y todos nos reunimos para una
comida tradicional shuar, con agua fresca. Hoy, muchos de nosotros caminaremos hasta nuestros
frigoríficos, pulsaremos un botón, y el agua comenzará a derramarse, pero no solo apareció allí.
Tómese un momento para pensar en el viaje del agua, la financiación de las tuberías, los
trabajadores de mantenimiento que mantienen todo funcionando. Cada vez que tomamos un
sorbo de agua, imaginemos a nuestras propias abuelas caminando por el Amazonas para arreglar
las tuberías para sus nietos. Imaginemos los esfuerzos de la comunidad alrededor del mundo
centrados en traer ese frío y refrescante sorbo a nuestros labios. Esta semana y cada semana, al
celebrar el #InternationalWaterDay, seamos más conscientes de nuestra responsabilidad de
limitar los residuos de agua, financiar proyectos de agua sostenibles en todo el mundo y apreciar
lo que nos mantiene vivos.

Para obtener más información sobre mi tiempo en Yunganza, visite: https://chloebergeron.myportfolio.com/the-changing-shuar-voice​
​
Chloe Bergeron
Interna con la CM representación a la ONU
0 Comments

ODS Serie: Continuación

3/23/2021

0 Comments

 
Picture
En una de sus canciones, el grupo de rock Eagles canta "las cosas en esta vida cambian muy lentamente si alguna vez cambian". ¡El lamento de muchos activistas sociales!
 
Para ser justos, una excepción sería el derecho al matrimonio gay, que parece haber llegado más rápido que la mayoría de las luchas por la igualdad. Pero en general es cierto que el cambio real exige una paciencia significativa y esfuerzos insistentes durante un largo período. Piense en la larga y dolorosa lucha en los Estados Unidos por el derecho civil y de voto, e incluso estos derechos están siendo atacados una vez más mientras el racismo levanta su fea cabeza.
 
En términos de igualdad de género, este aspecto de la justicia ha sido lento en llegar. Aunque definitivamente estamos en un lugar mejor que hace muchos años, todavía tenemos mucho trabajo por hacer. En todo el mundo, las leyes y las normas culturales están manteniendo a muchos atrás de alcanzar su potencial simplemente debido a su identidad de género. Según las Naciones Unidas, "1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años de edad denuncian haber sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima en un período de 12 meses" … y eso no es todo. Muchas mujeres de todo el mundo siguen siendo retenidas de la propiedad, de la educación adecuada y obligadas a trabajar en entornos poco seguros, matrimonios y mutilaciones genitales femeninas. Con todos los recursos que tenemos hoy, esto es inaceptable. Debemos concienciar sobre estas cuestiones y continuar la lucha por el cambio.
 
Desde la asistencia sanitaria hasta la seguridad personal, pasando por la protección social y las oportunidades económicas, luchar por la igualdad de género significa analizar cada sistema social desde su raíz y romper el techo de cristal que ha mantenido a algunos de los mejores y más brillantes de alcanzar su potencial.
Ahora es el momento de reconocer las desigualdades de género, especialmente porque durante la pandemia, las medidas de bloqueo redujeron gravemente el acceso a servicios útiles para quienes sufren uno o más de los resultados de la desigualdad de género. Un ejemplo significativo: COVID ha obligado a muchas mujeres a quedar atrapadas en casa con sus abusadores y a dejar sin un lugar para sentirse seguro, lo que añade miedo y trauma a muchas personas que ya sufren en este mundo tan diferente en el que ahora vivimos. Debemos centrarnos en las mujeres y las niñas a medida que nos fortalecimos con la pandemia de COVID-19, ya que, como afirma la ONU, "las mujeres no solo son las más afectadas por esta pandemia, sino que también son la columna vertebral de la recuperación en las comunidades".
 
Mientras trabajamos por la igualdad de todos los géneros, no olvidemos el poder que reside en la acción local. Podemos hacer que nuestros entornos de trabajo sean inclusivos y establecer normas que prohíban la discriminación por motivos de género. En cuanto al miedo mundial, podemos ser conscientes de los objetivos de este ODS, que se enumeran a continuación y se explican en el sitio web de las Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/gender-equality/
●       Poner fin a todas las formas de discriminación y a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todas partes, incluida la trata y todas las formas de explotación;
●      eliminar todas las prácticas nocivas, como los niños, el matrimonio precoz y forzado y la mutilación genital femenina;
●      Garantizar el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva, la plena participación de la mujer y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en la vida política, económica y pública, reconociendo al mismo tiempo el valor del trabajo doméstico (normalmente no remunerado) y mejorando los derechos de la mujer a la propiedad y la herencia de la propiedad, acceso a la tecnología y a todas las políticas de protección social.
 
Juntos, y solo juntos, podemos crear un mundo que adopte y fortalezca políticas sólidas y legislación aplicable para promover la igualdad de género en el camino hacia un mundo más inclusivo y justo.  Es cierto, algunas "cosas cambian muy lentamente", pero pueden y cambiarán.
Picture
Tres preguntas para responder rápidamente: ¿cuánto tiempo podemos vivir sin alimentos? (Por lo general, unas tres semanas). ¿Y sin aire? (Unos tres minutos). ¿Y sin agua? Lo adivinaste, tres días. La regla de los 3.
 
El agua es esencial para una vida sana, pero según la ONU, 2,2 millones de personas carecen de acceso fácil al agua potable manejada con seguridad. Ni siquiera podemos absorber alimentos sin agua. ¿Y el saneamiento básico? La cifra asciende a 4,2 millones de personas que carecen de saneamiento decente. Aunque un artículo reciente aquí hablaba del valor de los teléfonos celulares para las personas que viven en la pobreza, ¡no ayuda que hoy haya más teléfonos celulares que baños en el mundo!  Demasiados niños, según las estimaciones, mueren cada día a causa de enfermedades de agua y saneamiento totalmente prevenibles.
 
El agua es clave para muchos problemas en todo el mundo. ¿Cómo podría ser algo que muchos de nosotros simplemente damos por sentado tan fundamental para una lista casi interminable de cuestiones? Si el agua potable no está disponible y/o no se filtra correctamente, puede llegar a ser fatal. Los expertos en salud dirían que la mayoría de nosotros no bebemos suficiente agua diariamente. Para cuando realmente queremos beber agua, ya podemos estar un poco deshidratados. Y si los niños no beben suficiente agua, no pueden hacer lo mejor que pueden en las escuelas.
 
Si el agua no está en un amplio suministro en una zona, no es una exageración decir que se librarán guerras por los derechos del agua.
 
Y eso solo tiene en cuenta el impacto en la salud humana. Los ambientes globales dependen del agua para vivir. El agua es el corazón de todos nosotros. Sin agua, las plantas y ecosistemas enteros sufrirán. Incluso el turismo, en muchos lugares del mundo un componente crítico del ingreso nacional, se ve afectado por la disminución de las fuentes de agua potable.
 
Durante el COVID-19, se nos recuerda a todos que nos lavemos las manos con frecuencia, pero ¿qué pasa si no hay agua a mano? De hecho, solo dos de cada cinco personas tienen instalaciones básicas de lavado de manos con agua y jabón (ONU). No ideal para la salud global y la seguridad de todos nosotros.
 
Por lo tanto, por lo menos no deberíamos pensar en el agua como ilimitada, sino como un recurso extremadamente valioso y frágil. Hay muchas organizaciones que merecen nuestro apoyo trabajando para asegurar un acceso universal igualitario al agua limpia a través de la inversión en una tecnología de riego simple y eficiente y la promoción de la recolección de agua de lluvia. Hay muchas acciones importantes que podemos tomar para garantizar este derecho para todos. Podemos firmar peticiones al gobierno y a las organizaciones internacionales de que todo ser humano tiene el derecho crítico al agua. Cuando bebemos agua, podemos hacer una pausa para recordarnos la importancia del agua como un recurso crítico, y cuando usamos el agua para otros propósitos podemos tratar de limitar el uso. Este Objetivo de Desarrollo Sostenible nos pide que priorizemos la importancia del agua como otra forma de vivir la solidaridad humana, construyendo un desarrollo sostenible para el bien común y cuidando la creación.
 
 
Jim Claffey
NGO representante de la CM a la ONU
Twitter: cmunnyc
FB: congregation of the misión un
www.congregationofthemission-un-ngo.com
​
0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Categories

    All
    SDG Series

    RSS Feed

Congregation of the Mission - Vincentians
United Nations Office
246 E 46th Street
​Vincentian International Network For Justice, Peace and Integrity of Creation
  • Home
  • About
  • News and Updates
  • GALLERY
  • Resources
  • Blog
    • Spanish Version