Una tarde, a principios de la década de 1970, Michael Pachovas y algunos amigos se acercaron a una acera en Berkeley, California, vertieron cemento en forma de una rampa tosca y rodaron hacia la noche. Para Pachovas y sus compañeros defensores de la discapacidad, fue un acto político, un gesto de desafío... También fue pragmático. A pesar de su desnivel, los bordillos inclinados improvisados proporcionaron a la comunidad discapacitada algo invaluable: movilidad….
Así comienza una poderosa historia contada en la Revisión de Innovación Social de Stanford (2017) por Angela Glover Blackwell. Ese simple “corte de acera” ayudó a terminar con la pesadilla de moverse por las calles de la ciudad en una silla de ruedas, como correr una peligrosa carrera de obstáculos. A diferencia de las medidas de accesibilidad para edificios requeridas por la regulación gubernamental, la movilidad en las calles aún no era una prioridad. ¡Eso sí que es creatividad! Identificar un problema y responder de manera efectiva con recursos simples. Los cortes de acera no eran del todo nuevos. El primero apareció en 1945 en Kalamazoo MI. Pero el recorte de Berkeley comenzó a cambiar cómo el país pensaba sobre el acceso, la movilidad y las necesidades de las comunidades más vulnerables. Y entonces sucedió algo totalmente inesperado. Con este pequeño cambio, todos se beneficiaron, no solo las personas en sillas de ruedas, sino también los padres que empujaban cochecitos y se dirigían directamente a las aceras. Lo mismo hicieron los trabajadores que empujaban carros pesados, los viajeros de negocios que transportaban equipaje, incluso los corredores y los patinadores. Hay una sospecha social arraigada de que apoyar intencionalmente a un grupo daña a otro. Esa equidad es un juego de suma cero. Pero, de hecho, no es una pizza: ¡mi porción no disminuye el pastel para los demás! todos ganan San Vicente de Paúl estaría orgulloso. Después de todo, uno de los sellos distintivos del gran Patrono de la Caridad fue su genio para la creación de redes y la colaboración, así como las respuestas creativas a los problemas y necesidades de los empobrecidos de su tiempo. Una de sus frases más repetidas nos recuerda que EL AMOR ES INVENTIVO HASTA EL INFINITO. Una declaración poderosa... pero también un desafío para sus seguidores: cuán creativos somos los vicentinos hoy en el seguimiento de Cristo Evangelizador y Siervo de los Pobres . ¿Cuán ingeniosos son los métodos y herramientas pastorales para llevar la Buena Nueva? Porque si siempre hacemos lo que siempre hemos hecho, no cambiará mucho. Es interesante imaginar qué haría San Vicente con las herramientas sociales de hoy que no disfrutó en el siglo XVII : análisis social, democracia, sistemas económicos, pensamiento de cambio sistémico y, sobre todo, ¡medios sociales! Su creatividad florecería y nada lo detendría para lograr un cambio estructural serio y duradero. Ahora bien, no todos somos visionarios creativos. Ese es un don especial. Muchos de nosotros somos más gerenciales, podemos administrar un proyecto, mantenerlo encaminado y obtener buenos resultados. Pero podemos ir más allá analizando críticamente nuestros métodos y buscando incorporar nuevas y mejores formas de llevar a cabo nuestro ministerio. Como seguidores de Vicente, buscando reflejar su carisma en este siglo con sus necesidades y desafíos actuales, aquellos a quienes servimos merecen nuestros esfuerzos en este sentido. ¿Cómo podemos ser más creativos?
El amor es inventivo hasta el infinito. ¡Una convicción maravillosa y un desafío! jim claffey ONG Representante de los sacerdotes y hermanos vicencianos ante la ONU
0 Comments
¿Cómo te va con la tuya? Propósitos de Año Nuevo, una práctica común, y buena si enfoca nuestra energía y determinación hacia metas valiosas. ¡Pero también una práctica que puede hacernos reír, o llorar, 6 meses después al revisar lo bien o no que hemos hecho!
Hay muchas resoluciones en las Naciones Unidas. Documentos sobre documentos. De justicia y paz, derechos humanos, desarrollo equitativo y protección de los menos favorecidos. ¿Cuánto de esto es real, cuántas resoluciones realmente importan? Solo si se convierten en políticas nacionales, es decir, desde el pronunciamiento de la ONU hasta la política y la práctica de los Estados miembros. Una resolución histórica, lograda por las ONG de la Familia Vicenciana y sus aliados a través de un esfuerzo persistente durante cuatro años, establece la falta de vivienda como un problema independiente. Considerado anteriormente como un aspecto de la pobreza, la falta de vivienda ahora es vista por la ONU como un problema propio, que debe abordarse como tal. La Resolución de la Asamblea General 76/133 (16 de diciembre de 2021) reitera que la erradicación de la pobreza, el hambre y la desnutrición, en particular en lo que afecta a las personas sin hogar y en riesgo de quedarse sin hogar y otras personas en situaciones vulnerables, es crucial para el avance del desarrollo sostenible global. Esto significa algo, esto importa. El Secretario General debe informar este año sobre lo que ha hecho la ONU para reducir la falta de vivienda, y los países que presenten Informes Nacionales Voluntarios en 2023 deben incluir este tema en sus informes. Pronto veremos al menos atisbos del impacto de la Resolución en estos informes. Sabemos cómo terminar con la falta de vivienda. Aunque complejo, no es un problema irresoluble. Los estudios muestran consistentemente que la mayoría de las personas no se quedan sin hogar cuando tienen acceso a una vivienda permanente que pueden pagar. Entonces “Housing First,” con los servicios de apoyo apropiados. Dado que la Pregunta Vicentina siempre es "Qué se debe hacer", ¿qué podemos hacer para abordar la falta de vivienda?: • Primero, sentir algo de la indignación del Papa de que “no podemos encontrar justificación social o moral, ninguna justificación de ningún tipo, a la falta de vivienda” (visita de 2015 a Washingon DC); • Educarnos sobre las causas reales, estructurales y circunstanciales, de la falta de vivienda, los impulsores reales de la misma, no la exageración construida alrededor de las excepciones ("les gusta dormir en la calle, no quieren vivienda; todos son drogadictos, son demasiado inestables”). Quizás un mínimo que exigirnos a nosotros mismos como cristianos y vicentinos es estar informados y dispuestos a desafiar nuestros propios prejuicios sobre las personas sin hogar; • Seguir las reflexiones de P. Mike Carroll sobre el tema en las páginas de famvin.org/noticias; • Aprender a pensar sistémicamente: ver las conexiones entre los problemas de política social y la financiación/prioridades del gobierno, etc. Comprender que la falta de vivienda es principalmente una decisión política; • Abogar localmente por viviendas asequibles. Las soluciones son locales, los alcaldes deben ser los verdaderos líderes en el tema. Rechazar el NIMBYismo (No en mi vecindad). No votar por un candidato que no se comprometa a trabajar en el tema, y luego no votar por aquellos que se comprometen pero no hacen nada; • Apoyar a la Alianza FAMVIN por los sin techo, el único proyecto común de la Familia Vicenciana, y su notable éxito hasta la fecha: 93 proyectos en 30 países, 2329 casas adquiridas, 8697 personas ayudadas. ¡Esto Si Podemos hacer! Jim Claffey NGO Representante de la Congregación de la Misión ante la ONU Me pregunto si es posible decir algo nuevo sobre el cambio climático. Ya hay mucho material disponible al respecto, analizando el tema desde todos los ángulos. A estas alturas, todos deberían haber oído algo sobre el desastre que le espera a la humanidad si no se toman medidas drásticas pronto. Y tantos otros, especialmente los habitantes de las islas, lo saben por experiencia vivida.
La reciente COP27 (Conferencia de las Partes sobre el Clima, sesión 27) sobre acción climática se considera ampliamente como otra oportunidad perdida, en gran parte debido a la presencia activa de 600 representantes del sector de petróleo, y sorprendente y reveladoramente, algunos incluso como parte de varias delegaciones oficiales de las naciones. Entonces, para muchos activistas climáticos, otra esperanza se desvaneció, aunque se lograron algunos avances en el establecimiento de un Fondo de Pérdidas y Daños (más sobre esto a continuación). Tal vez deberíamos meditar a menudo sobre Laudato Si para refinar la esperanza. Mi generación dejo caer la pelota sobre el cambio climático, sin duda. Pero soy algo optimista sobre la acción climática significativa DEBIDO A LOS JOVENES, que están respondiendo en números cada vez mayores y con creatividad, en la COP y más allá. Permítanme dar un ejemplo de la Familia Vicenciana. El dos de Diciembre en la Universidad de Niagara, tuve el privilegio de co-patrocinar (la Oficina ONG de la Congregación de la Misión ante las Naciones Unidas) con Justice House*/Niagara, y participar en una simulación, dirigida por estudiantes, de un evento de la ONU sobre acción climática. Creado por un “Fulbright Scholar,” estudiante en Niagara, el evento de todo un día fue ordenado, sobrio y tan realista come podría ser una simulación. Aparte de un retoque aquí o allá, los profesores presentes no tuvieron que intervenir para dirigir el evento. No hubiera creído que se puede tener 40 estudiantes universitarios en una sala, con un comportamiento totalmente disciplinado, de 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Sin embargo, allí estuvimos en una sala visualmente impactante con banderas de todas las naciones, mesas de conferencias, 8 páginas de instrucciones, comentarios y propuestas investigadas y escritas por los estudiantes, quienes luego desempeñaron el papel de embajadores de las diferentes naciones. Siguió el debate y el procedimiento parlamentario, que finalizó con propuestas bien articuladas sobre la creación de un Fondo de Perdidas y Daños mediante el cual las naciones ricas, también conocidas como las más culpables del daño climático, proporcionan recursos a las naciones pobres, también conocidas como las que contaminen menos pero sufren más – con una cantidad razonable de sugerencias sobre recursos financieras para que esto suceda. El evento incluyó una breve presentación y preguntas y respuestas sobre COP27 con Lisa Kurbiel (graduada de Niagara y St. Johns), Directora del Fondo Conjunto para los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 de la Naciones Unidas para la Paz y la Prosperidad, para las Personas y el Planeta. Que resulta? Para mí, mayor optimismo sobre la acción climática. Los jóvenes entienden la importancia y tratan de hacer algo al respecto. Este evento tuvo un alcance limitado a la universidad (y a los que lo siguieron en línea), pero fue emblemático de lo que estudiantes y jóvenes en general están haciendo a nivel mundial para promover los Derechos de la Naturaleza y fomentar acción climática significativa y critica. Personalmente, el evento también me dio otra razón para estar orgulloso de nuestras Universidades Vicentinas. Conclusión? Aumentemos nuestro apoyo a los jóvenes. En nuestros ministerios escuchémoslos y confiemos en ellos. Facilitemos su participación en los problemas sociales de nuestro tiempo y acojamos su natural entusiasmo. Hacen las cosas de manera diferente, se comunican a su manera. Pero pueden proporcionar esa explosión de energía e ideas nuevas que muchas organizaciones e instituciones, incluida la propia Naciones Unidas, ciertamente pueden beneficiarse. Jim Claffey Representante de NGO de la Congregación de la Misión ante las Naciones Unidas. * Justice House @ la Universidad de Niagara es un Proyecto nuevo y esperanzador para crear una comunidad de aprendizaje centrada en la búsqueda de la justicia, que ofrece programas e iniciativas innovadoras para ayudar a los estudiantes a examinar el significado de la justicia e inspirarlos a seguir sus propias vocaciones como defensores de la justicia. ![]() Qué hermoso es imaginar: que no haya pobreza. Todas las personas del mundo con sus necesidades básicas cubiertas. La mayoría no sería rica, pero nadie viviría en la pobreza. ¿Demasiado para imaginarlo? ¿Un sueño imposible? Tal vez. Pero “nada ocurre sin que primero haya un sueño”. Y así, la propuesta de Naciones Unidas en su Agenda 2030 para las Personas, la Prosperidad y el Planeta propone 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como hoja de ruta. Acompañados del lema clave “no dejar a nadie atrás”, pues se trata de una propuesta global. Y el Objetivo nº 1 es No a la Pobreza. El ODS1 tiene un objetivo amplio: “Garantizar que toda la población, y especialmente los más pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, al acceso a los servicios básicos, al control de la propiedad y de la tierra, a los recursos naturales y a las nuevas tecnologías”. Cuando 193 países firmaron esta Agenda 2030 de la ONU, se comprometieron a crear marcos políticos sólidos a nivel nacional, regional e internacional, basados en estrategias de desarrollo que favorezcan a los pobres y tengan en cuenta el género, con sistemas y medidas de protección social, para erradicar la pobreza. ¿Qué es la pobreza? La forma en que definimos las cosas determina cómo las abordamos. La pobreza es mucho más que la falta de ingresos. Los más pobres de entre nosotros suelen pasar hambre, tienen menos acceso a la educación, no suelen tener luz por la noche y sufren desnutrición y mala salud. También pueden sufrir exclusión social y discriminación. Y la pobreza está intrínsecamente ligada a la vivienda y al vecindario, al agua potable y al saneamiento, así como al empleo. No es de extrañar. El cambio sistémico, el método específico de evangelización de la Congregación, nos recuerda que nada ocurre de forma aislada, que todo está conectado. Y para los vicentinos, cuyo legado del gran Vicente de Paúl es evangelizar y servir a los pobres, acabar con la pobreza sería un sueño hecho realidad. Pobreza mundial: las cifras varían porque se utilizan diferentes medidas. Pero puede sorprender a algunos lectores saber que la mayoría de la gente vive en la pobreza; dos tercios de la humanidad viven con menos de 10 dólares al día. Eso es una de cada nueve personas. ¡Qué pecado social que clama al cielo! La pobreza extrema: La ONU estima que el 10%, es decir, 734 millones de personas, sufren la pobreza extrema al vivir con menos de 1,90 dólares al día. El mundo estaba reduciendo constantemente estas asombrosas cifras hasta la pandemia de COVID de 2020. Erradicar la pobreza: ¿Qué haría falta para eliminar la lacra de la pobreza? En una palabra, un cambio radical. Una conversión. Poner patas arriba el “business as usual”. Algunos de los cambios necesarios podrían ser, al menos, los siguientes: – Dar prioridad al Bien Común a todos los niveles en cada nación, lo que exigirá una mayor colaboración global, así como sacrificio y solidaridad entre las naciones; – Garantizar el respeto global de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; – Dar prioridad a las personas sobre los beneficios, un cambio radical en la toma de decisiones, en el que el Producto Nacional Bruto o la Bolsa no sean la medida del valor de una nación, sino las condiciones de vida de todos sus ciudadanos; – Construir un nuevo contrato social en cada nación, y dar pasos hacia un contrato global para un mundo cada vez más interconectado. Estos contratos son acuerdos entre los miembros de una sociedad para cooperar en beneficio social de todos. Esto incluye oportunidades de empleo con salarios y beneficios justos, asistencia sanitaria, acceso a Internet y cuestiones relacionadas; – Construir políticas de protección social en cada nación, y una a nivel mundial, que garantice los servicios básicos para los que se quedan atrás. Evidentemente, se trata de una lista utópica que propone cambios enormes y casi inimaginables para los responsables políticos de todo el mundo. Cada punto es un objetivo elevado que requiere estrategias y programas paso a paso, al tiempo que queda abierto a un perfeccionamiento continuo según la experiencia del mundo real y las posibilidades razonables. Seguramente no eliminaremos la pobreza mundial para 2030, y tal vez nunca en un sentido absoluto. Pero hacer avances significativos en esta década, al menos en lo que respecta a la pobreza extrema, y luego más progresos en la siguiente… ¿quién sabe? En cualquier caso, no hay pobreza. Es algo increíble de imaginar. Jim Claffey Representante de las ONG de la CM ante la ONU Y la palabra del día es ….
Interconexión. Conectividad. Lazos. Vuelve a mirar la imagen de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el núcleo de la Agenda de las Naciones Unidas para las Personas, el Planeta y la Prosperidad. Los 193 Estados miembros se comprometieron con esta agenda 2030 y a no dejar a nadie atrás en el proceso. Alerta de spoiler: no lo vamos a alcanzar para el 2030. La COVID ralentizó el proceso e incluso invirtió los avances en algunas áreas prioritarias. Si se fijan, la cuestión del sinhogarismo —en la que toda la Familia Vicenciana ha acordado trabajar conjuntamente— recorre toda la variedad de los Objetivos, por la sencilla razón de que todas estas cuestiones sociales están de una u otra manera «interconectadas». Esto no es una novedad para un enfoque correcto del cambio sistémico, que reconoce que nada ocurre de forma aislada, que todo está conectado, que con demasiada frecuencia vemos el bosque, pero no cómo se relacionan los árboles. Para entender el «bosque» que es la pobreza, por ejemplo, tenemos que ser conscientes de la interrelación de los árboles que lo componen. Este enfoque nos lleva a un análisis más detallado de todas las cuestiones y problemas interconectados que debemos abordar para construir una sociedad sana y pacífica para todos. Así pues, cuando reflexionamos sobre el sinhogarismo y los factores que lo impulsan o lo provocan en primer lugar, como son la falta de disponibilidad de vivienda asequible, el estancamiento de los salarios y, no obstante, el aumento del coste de la vida, los problemas de salud mental y de abuso de sustancias, la violencia doméstica, el rechazo familiar por cuestiones de identidad sexual de los jóvenes, el malestar psicológico de diferentes tipos. Todo ello, por supuesto, se ve agravado por la experiencia de no tener hogar. Son bastante evidentes las conexiones entre el sinhogarismo y la inseguridad alimentaria, la inseguridad laboral, el insuficiente mantenimiento de la salud física y mental. Todo ello a pesar de los 16 millones de viviendas vacías en Estados Unidos. Hay soluciones. Hay historias de éxito. El enfoque «Housing First with Services» [La vivienda primero con prestaciones] funciona. Pero no existe suficiente voluntad política para abordar el problema adecuadamente, a pesar de que la vivienda es un Derecho Humano que tiene prioridad sobre los derechos de propiedad y la vivienda como bien de consumo. La buena noticia es que avanzar en una u otra cuestión también hace avanzar el conjunto: tal es la naturaleza de las múltiples conexiones. Sólo hay que conectar los puntos. San Vicente sabía cómo conectar los puntos. El gran Patrono y Organizador de tantas empresas caritativas sabía también que las urgencias de la justicia tienen prioridad sobre las de la caridad, y que no basta con hacer el Bien, sin hacerlo Correctamente. Y siempre proporcionó un marco sólido para esos esfuerzos, determinando un sistema de financiación y haciendo hincapié en las normas y los contratos. Nuestra abogacía, en este sentido, debe consistir en informar sobre la política a nivel local, llevar las voces de las personas que experimentan la falta de hogar —pues no se puede hablar de los sin techo, sin los sin techo—, o que están en constante riesgo de estarlo, a las mesas donde se toman las decisiones, y romper los silos que a menudo impiden la prestación de la red de seguridad. Las políticas y el apoyo apropiado a las personas sin hogar deben relacionarse con los proveedores de servicios de salud y de lucha contra el hambre, y todo debe hacerse en el marco de los derechos humanos. Y debemos apoyar el creciente consenso en torno a la necesidad de crear estrategias de protección social para todos. A menudo decimos que el mundo es pequeño. Es cierto. Sobre todo, porque está notablemente interconectado. Jim Claffey Representante de Congregación de la Misión ante la ONU Las conferencias tienen diferentes estilos y características. Algunas, aunque informativas y útiles, pueden ser muy áridas. Algunas son poco significativas y se olvidan rápidamente. Otras inspiran y conducen de forma natural a compromisos de acción compartidos.
Así fue la Conferencia de Refugiados de la Alianza Famvin con los sin hogar (FHA). Setenta miembros de la Familia Vicenciana se reunieron en Sevilla (España) este mes de junio para analizar el modo de acompañar a los refugiados y a los desplazados internos, como parte del compromiso de la FHA de responder de forma creativa a las necesidades de las personas sin hogar (incluidas las personas que duermen en la calle y los habitantes de barrios marginales). Otras 90-100 personas de todas partes del mundo se unieron en línea, a pesar de las diferencias horarias. En este artículo me gustaría compartir algunos aspectos destacados de la conferencia, centrándome en varios de los comentarios que más impactaron a los participantes. Herencia-Héroes-Esperanzas El discurso de apertura del P. Bob Maloney se refirió maravillosamente a la herencia vicenciana de acompañar a las personas desplazadas, describiendo las contribuciones de colaboradores de san Vicente, buena parte de ellos desconocidos, y llamó a la Familia a continuar hoy día esa tradición con imaginación creativa. Otros discursos recordaron que la acogida al forastero es un antiguo valor religioso, y compartieron estadísticas y referencias documentales actuales. ¿Cómo predicar la Buena Nueva a los que están sumidos en el dolor y lo han perdido todo? Esta pregunta provocó un silencio absoluto en la sala. El P. Vitaly Novak CM, de Ucrania, habló con elocuencia del sufrimiento de su pueblo. No hubo una respuesta fácil. Pero una idea surgió claramente, una idea central en toda la conferencia: Mantener al individuo en el foco de atención No nos perdamos en las cifras. Centrémonos en las personas reales que buscan refugio, individuos muy parecidos a nosotros, que necesitan un poco de luz en su oscuridad. Conozcámoslos, escuchémoslos, aprendamos de ellos, dejemos que nos digan lo que necesitan y lo que podemos hacer. Incluyámoslos, respetemos su dignidad humana. "Nada respecto los refugiados sin los refugiados". ¿Qué podemos hacer? Esta variante de la pregunta vicenciana, "¿Qué hay que hacer?", surgió una y otra vez. Queremos seguir las palabras de Vicente: "Habla poco, haz mucho". "He estado allí" Una víctima de la trata de personas mantuvo a la sala cautivada al compartir su historia. Una mujer valiente que ha sobrevivido —con la ayuda de las Hijas de la Caridad— y que está forjándose una nueva vida. A continuación, una obra de teatro sobre la realidad de los refugiados ayudó también a mantener la realidad mediante una representación conmovedora —sin palabras— de los peligros y desastres a los que suelen enfrentarse quienes se ven obligados a huir hacia lo desconocido. Tierra sagrada El mantra del papa Francisco de Acoger-Proteger-Promover-Integrar guió la reflexión de la conferencia sobre la respuesta a las necesidades de las personas desplazadas en las zonas atendidas por nuestra Familia. Se nos recordó que, cuando acompañamos a los refugiados, pisamos terreno sagrado, no imponemos nuestra visión del mundo, ni nuestras soluciones. No los "asimilamos", sino que los integramos, sabiendo que enriquecen a las comunidades que los acogen y a todos nosotros, con sus sueños y talentos. La FHA nos puso al corriente del notable éxito de la Campaña “13 Casas”: 8187 personas atendidas, en 55 países, a través de 84 proyectos. Y el año que viene se centrará en la situación de los refugiados, las víctimas del tráfico de personas y los desplazados internos. Siete compromisos En su discurso de clausura, Mark McGreevy, líder de la FHA, anunció 7 acciones concretas, pasos que la Alianza llevará a cabo en el próximo año, con la esperanza de que la Familia haga todo lo que esté en su mano para colaborar con este ambicioso programa. No voy a enumerar estos 7 pasos aquí. Animo a los lectores a que los descubran. Debemos mejorar la comunicación en la Familia, así que espero que todos sigamos los canales de información de la FHA: www.vfhomelessalliance.org; Twitter: @famvinalliance; FB: @vfhomelessalliance EN: famvin-homeless-alliance Correo electrónico: fha.info@famvin.org Este proyecto supone un cambio sistémico a escala mundial. Sirve a los más necesitados. Es totalmente vicenciano y debería enorgullecernos. Deberíamos unirnos a sus esfuerzos. Empezamos con "Adentrarse en la oscuridad, buscando la luz" y terminamos con las poderosas palabras de la poeta Amanda Gorman: Porque siempre hay luz si tan solo somos suficientemente valientes para ver la luz, si tan solo somos suficientemente valientes para ser luz. Jim Claffey Representante ante la ONU de la Congregación de la Misión Por qué la ONU no prevenía la guerra? Supuestamente mantiene la paz, no? Y por qué su ejército no para la violencia y destrucción ahora?
Viendo los acontecimientos horribles desde Ucrania, mucha gente con razón hacen estas preguntas—qué valor tiene la ONU después de todo. A pesar de semanas de preparación militar en la frontera, la invasión ilegal rusa causó sorpresa. Aunque conflictos armados son algo común, llama la atención cuando la fuerza militar de un país entra a una nación soberana vecina. Inmediatamente la ONU condenó la invasión como totalmente injustificada y sin precedente. Pero por qué no hizo más para prevenir la guerra y pararla ahora? Artículo 24 del Convenio de la ONU dice que la primera responsabilidad de su Consejo de Seguridad es “mantener la paz y seguridad internacional” y en seguida indica que todos los miembros (las naciones) “concuerdan a aceptar y llevar acabo las decisiones del Consejo de Seguridad…” Entonces cómo reconciliar o por lo menos entender esta diferencia? Ciertamente la ONU, hace 76 años, nació de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de “salvar a futuras generaciones del desastre de guerra,” una causa noble por cierto. Pero como los vencedores de cualquier conflicto escriben su historia, así mismo los “ganadores” de la Segunda Guerra construyeron la ONU para preservar su poder y privilegio. Cinco naciones mantienen el poder individual del veto sobre cualquiera resolución que va en contra de sus propios intereses: los EE.UU., la Reina Unida, China, Francia y Rusia. Entonces solo desde 2010, han habido 38 vetos negando 27 resoluciones: 23 por Rusia, 11 por China, y 4 por EE.UU. El resultado? Una ONU paralizada. Una organización sin el poder de proteger la humanidad aun de guerra. Pero no tiene poder el Secretario-General (SG)? Y también un ejército? Primero, el SG puede y frecuentemente influye el funcionamiento de la ONU frente a asuntos mayores, urge a las naciones hacia ciertas posturas, y las llama a convencer a otros países para decisiones importantes. Pero no goza de poder real para hacer cumplirlas. Los miembros, 193 naciones, son la ONU, y mantienen soberanía en sus decisiones. Animar y persuadir, discutir y llegar a consenso sí, pero a la hora final, cada país puede escoger su camino. Y la ONU no tiene ejército! Estas dos ideas no se pueden juntar! Los que mantienen la paz nombre de la ONU, los de la gorra azul, con armas limitadas de defensa, ofrecen asistencia después de conflictos mayores, pero no califican como una fuerza militar de consecuencia. Entonces en qué quedamos? Hay algunas conclusiones:
Jim Claffey UN ONG para la Congregación de la Misión Un hecho curioso. Totalmente ausente en los 17 Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) y sus 169 sub-blancos es la falta de hogar…sin embargo este problema es clave para realizar los 17 componentes esenciales de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Pueblo y la Planeta.
Esta ausencia pone en peligro el éxito total de la Agenda y el Nuevo Contrato Social que se propone. Personas sufriendo esta manifestación extrema de pobreza, viviendo sin hogar, o arriesgándolo, no pueden ser olvidados si vamos a cumplir la promesa de “no dejar a nadie atrás.” En un círculo sencillo de vida podemos poner trabajo, que produce dinero, que permite nutrición, que posibilita educación, que entonces significa conseguir un buen trabajo en el futuro. Un círculo productivo. Pero un hogar ocupa el centro del círculo. El hogar es el corazón de todo. Y sin un hogar estable, uno solo lucha para sobrevivir. Cuando pensamos en sistemas, reconocemos que los problemas sociales están conectados, que de hecho nada sucede aisladamente. Las 17 Metas son hilos de una misma prenda. Algunas conexiones son totalmente obvias, otras no tanto. Miremos. MDS #1 proclama No Pobreza. Estamos totalmente de acuerdo. Pero la pobreza y la falta de hogar están vinculadas estrechamente. Personas en pobreza, muchas veces con empleo y hogar, necesitan solo una enfermedad o accidente, una cuenta alta o la falta de un pago, para perder su casa. MDS2 propone Cero Hambre. Personas viviendo sin hogar encuentran muchos obstáculos para comer con buena nutrición, siempre arriesgando la malnutrición. Esto es especialmente peligros para el desarrollo de niños tanto física como mentalmente. Número 3 habla de Buena Salud y Bienestar. Conseguir buen cuidado de salud a veces se dificulta para cualquier, entonces podemos imaginar la pesadilla que confronta los sin hogar en este caso. Con o sin pandemias. MDS4 busca reducir diferencias para que todos tengan Educación de Calidad. Vivir sin hogar es confrontar una serie de dificultades para la educación. Algunos superan y es sorprendente ver cuantos estudiantes universitarios en los EE.UU. son actualmente sin hogar y aun así siguen con sus estudios. Pero no todos pueden hacerlo y queden atrás por complicaciones de nutrición, transporte o vivienda inestable. Igualdad de Género, #5, quiere eliminar discriminación por género para asegurar desarrollo económico para mujeres y niñas. Ellas sufren más sin un hogar. Este estado aumenta la posibilidad de sufrir violencia sexual, tráfico de personas y otras formas de abuso. MDS 6: Agua Limpia y Sanitación, aspectos importantes de salud pero fuera del alcance de los sin hogar porque normalmente estos bienes vienen conectados a edificios y residencias. La infraestructura de agua típicamente no incluye arreglos informales de vivienda. Energía Limpia No Costosa, #7. Tecnología ahora es esencial para funcionar en el mundo social y el mercado. El teléfono móvil no es un lujo. Sin embargo las personas sin hogar muchas veces no pueden pagar las cuentas de energía en este sentido. Ahora “no dejar a nadie atrás” también significa “no dejar a nadie fuera de línea.” Trabajo Decente y Crecimiento Económico? #8 persigue esta meta importante, una que vivir sin hogar estable presenta desafíos enormes como la falta de una dirección estable, transporte fácil y la inhabilidad de mantener buen higiene, etc. MDS 10 es una que los lectores de este artículo aplaudan. Desigualdades Reducidas. Pero la falta de un hogar es tanto una causa de y un efecto de los desigualdades creciendo globalmente ahora. Las grandes desigualdades producen muerte, y hasta que tengamos un contrato social inclusivo que protege las necesidades básicas y los derechos de todos, incluyendo los sin hogar, cada esfuerzo de crear un mundo mejor tendrá contratiempos serios. Entonces la mitad de las MDS son afectadas directamente por la situación de tantos sin casa, los que duermen en la calle, refugiados, migrantes y desplazados internamente. Se trata de personas reales, en cantidades enormes, con sufrimiento terrible: más de 200 millones globalmente y 1.6 billones con vivienda inadecuada. El Comité para Eliminar la Falta de Hogar, con la participación activa de los representantes no-gubernamentales de la FAMVIN, ha tenido un éxito con la resolución sobre el problema, aceptado por la Asamblea General de la ONU, que obliga la Organización a tratar el problema directamente y no solo como una parte de la pobreza. Un gran éxito, pero su impacto real llegará cuando las naciones acepten sus recomendaciones en su política nacional. La Pregunta Vicentina siempre es “Que debemos hacer.” Entonces preguntémonos: puedo educarme más sobre el problema de la falta de hogares, para luego abogar sobre lo mismo? Conozco la Alianza de Los Sin Casa de nuestra Familia Vicentina y puedo apoyar esta iniciativa de alguna manera? Hay una esfuerzo local, cerca de mi, para ayudar a los sin casa? Estas personas están entre las más vulnerables pobres nuestro carisma busca servir, y pueden ser una fuente de gracia en nuestras propias vidas. Jim Claffey Representante NGO de la CM a la ONU En la ONU trabajamos con esperanza.
Esperamos con los embajadores de los países-miembros tomen en serio las preocupaciones que les llevamos sobre los problemas mayores que la humanidad confronta en este tiempo. Los embajadores son los dueños de la ONU. Son la ONU. Sin ellos, casi nada sucede. Entonces esperamos que tomen seriamente nuestras ideas y recomendaciones y pongan carne a sus palabras y documentos con compromisos concretos. Esperamos que después hagan esfuerzos para que sus gobiernos cumplen los compromisos, buscando el Bien Común y no solo los intereses nacionales. Y esperamos que el proceso dentro de la ONU—complejo y lentísimo—permita la adopción de políticas alineadas con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la mantra “no dejar a nadie atrás.” Hay que recordar que los NGOs (Organizaciones no gubernamentales) no persiguen los intereses particulares de algún país sino los intereses de los empobrecidos y sufrientes del mundo, preocupaciones por el Pueblo y la Planeta, por el elusivo Bien Común. Tomemos un ejemplo actual. La Familia Vicentina de cinco NGOs, con la inspiración inicial de la Alianza FamVin por los sin casa y con el apoyo significativo constante de otros colegas, trabajaron desde 2017 para que la ONU declare la falta de techo un asunto importante en sí, no solo un otro índice de pobreza, que merece consideración globalmente. Después de mucha discusión y un sinnúmero de ediciones en la declaración, el éxito llegó en noviembre cuando el tercer comité lo aprobó. Un esfuerzo de cuatro años! Ahora viene el trabajo crítico: dando sentido real a la declaración dentro del calendario y procesos de la ONU, esperamos—ahí está la palabra otra vez—y en dando forma a las políticas de muchas naciones al respecto. Después de todo, como dice el Papa Francisco, la realidad es más importante que teoría. También señala la necesidad de cambiar a nosotros mismos, nuestras perspectivas y modos de pensar, para ser “pensadores de sistemas,” viendo las conexiones entre los factores sociales que mantienen tanta gente en la pobreza y como resolver a un factor a su vez contribuye a resolver a otros, como la falta de techo y entonces asuntos de salud, educación y empleo. Vicente de Paul trabajaba en esperanza cuando discernía la Providencia de Dios y a través de su planeación cuidadosa con sus esfuerzos extraordinarios de Caridad cuando expandía el número de los necesitados. Hay dichos muy bonitos sobre la esperanza. Un líder cristiano dice “la esperanza es creer a pesar de la evidencia y mirar que la evidencia cambia.” Y decimos que la esperanza es lo último que se muere. Y es un momento propicio para hablar de esperanza. Hace poco murió Desmond Tutu, el clérigo de Sur África y ganador del Premio Nobel de la Paz, quien trabajaba sin descanso para eliminar el apartheid. El se llamaba “prisionero de la esperanza.” Sin embargo quizás en todo esto hay algo más que esperanza. El autor E.B. White observa los últimos días de su esposa. Ella supo que no tenía mucho tiempo, pero allí estuvo en su jardín sembrando semillas en el suelo negro “debajo del cielo oscuro en un octubre muriendo, con calma sembrando resurrección.” Que todos nuestros ministerios vicentinos miren el cambio de la evidencia mientras sembramos semillas de resurrección! Jim Claffey, NGO representante de la CM a la ONU www.congregationofthemission-un-ngo.com |
|